top of page

Panamá ayer y hoy

Monumento a Balboa, Mar del Sur

Monumento a Balboa, Mar del Sur

Se ubica en la avenida que lleva su nombre y actual Cinta Costera, capital de Panamá. Fotos Luis González González

Cinta Costera

Cinta Costera

Vista de una parte del desarrollo urbano de la capital panameña. En su horizonte, el sector del Casco Antiguo, testigo mudo del nacimiento de la República. Puede verse también a la derecha el monumento a Balboa y el Mar del Sur.

Desarrollo

Desarrollo

En nuestros días la economía panameña es objeto de elogios por su crecimiento y críticas por los niveles de pobreza y falta de buenos servicios públicos.

Casco Antiguo

Casco Antiguo

área de la Presidencia de la República. Aquí se mudaron los pobladores después de la destrucción de Panamá Viejo en el mar del sur.

Aldea de Pescadores

Aldea de Pescadores

Pescadores persistentes contra el tiempo. "Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur. Y por pescadores dicen los indios Panamá": Pedrarias Dávila.

Añoranzas

Añoranzas

El Terraplén, el punto comercial más antiguo con dos siglo y medio, perdió su costa. El temor de los pescadores en el Mercado de Mariscos es la extinción por el desarrollo.

Parque Urracá

Parque Urracá

Único sitio dedicado al cacique indomable Urracá que defendió su pueblo y estas tierras en Veragua contra los españoles. El parque es amenazado por la necesidad de estacionamientos en la capital.

Cultura genuina

Cultura genuina

Niñas gunas en la isla de Ailitupu, comarca Guna Yala. Los indígenas aún reclaman respeto a su cultura e igualdad.

Pedrarias Dávila

Pedrarias Dávila

Monumento al fundador de Panamá Viejo ubicado en la entrada del Centro de Visitantes y Museo Panamá Viejo.

Balboa y Los Cueva

Balboa y Los Cueva

Toda la historia, los primeros pobladores y sus costumbres, las primeras ciudades del Darién y el Mar del Sur (hoy Pacífico) a la vista de grandes y chicos.

Primeras gobernaciones españolas

Primeras gobernaciones españolas

En Tierra Firme, división de las gobernaciones de Veragua (derecha) y Uraba, establecida por la corona española en 1508 para resolver la pugna por el poder entre Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, antes de que los indígenas les mostraran el mar del sur.

El avistamiento

El avistamiento

Lista en el Centro de Visitantes de Panamá Viejo en el que aparecen los nombres de los 67 españoles que avistaron primero el Mar del Sur con Balboa, según el acta del escribano Andrés Valderrábanos.

Honores

Honores

Cuando los próceres necesitaron figuras a quien rendir honor, buscaron en la historia que dejaron los españoles durante la conquista del Istmo.

Pacto de Pizarro

Pacto de Pizarro

Cuadro en el Museo de Panamá Viejo en el que se escenifica el acuerdo entre Francisco Pizarro, Diego Almagro y Hernando Luque para la conquista del Perú, el sueño no alcanzado por Balboa.

Lo imborrable

Lo imborrable

Restos de una supultura de los publos aborígenas originarios del Istmo exhibida en el Museo de Panamá Viejo con motivo de los 500 años del Mar del Sur.

Santa patrona

Santa patrona

Vista de estatuilla y cuadro de Santa María la Antigua a quien los españoles y Balboa pidieron protección para conquistar Darién.

La primera Diócesis

La primera Diócesis

El papa León X firmó el 9 de septiembre de 1513 la bula que oficializó Diócesis en Santa María la Antigua del Darién.

Los Cueva

Los Cueva

Una de las primeras culturas genuinas del Darién (junto a los emberá, wounaan y gunas) que fueron extinguidas durante el paso de los conquistadores españoles. En la imagen se expone las indumentarias y accesorios de oro que usaban.

Legado histórico

Legado histórico

Mapa en el Museo de Panamá Viejo que muestra cómo se estructuraba la primera ciudad en el Pacífico.

Panamá Viejo

Panamá Viejo

Replica de las edificaciones de Panamá Viejo antes de ser destruidas por la invasión de piratas. Una estupenda pieza del Museo Panamá Viejo.

Gran experiencia

Gran experiencia

El Museo de Panamá Viejo es uno de los puntos más visitados por nacionales y extranjeros que desdean conocer de cerca la historia panameña desde sus inicios.

Desde la Torre

Desde la Torre

Hermosa vista a los predios del convento de la Concepción. La antigua ciudad española fue saqueada por el inglés Henry Morgan en 1671. La Unesco declaró las ruinas Patrimonio de la Humanidad en 2003.

Al oeste

Al oeste

Panorámica de la ciudad capital actual y su desarrollo.

En el tiempo

En el tiempo

Esta ventana en la parte superior de la Torre de Panamá Viejo parece vencer la barrera del tiempo, dando paso a parte de la Plaza Mayor y el nuevo boom urbanístico.

Al este

Al este

Esta postal extiende un vistazo al sector este capitalino.

La costa sur

La costa sur

El crecimiento estructual claramente acapara hoy nuestros sitios históricos.

El Pacífico

El Pacífico

Antes llamado Mar del Sur, el cual sirvió a los españoles para emprender nuevas expediciones en el continente americano, incluido el imperio Inca.

Senderos par siempre

Senderos par siempre

Desde el 2003 hasta la fecha, mediante un patronato cultural llamado Panamá Viejo, se ha restaurado y conservado la riqueza patrimonial de este sitio, un legado invaluable para la historia.

Misterios

Misterios

Se desconoce el porqué se fundó la primera Panamá en este punto, ya que era insalubre y sin abastecimiento de agua. Se creo que Pedrarias lo hizo por la disponibilidad de mano de obras indígenas y suministros de comida.

¿Por qué Balboa es la cara

de nuestra moneda oficial?

A Vasco Núñez de Balboa se le honra en Panamá en la moneda oficial con su nombre desde la independencia de Panamá de Colombia en 1903, debido a la necesidad de hallar figuras ejemplares. Su cara ocupa las denominaciones de Un Balboa, 50 centavos, 25 centavos y 10 centavos. También, lleva su nombre la máxima condecoración que otorga el gobierno nacional a personajes distinguidos. Una gran avenida lleva su nombre y se erige un gran monumento en recordación al avistamiento del Mar del Sur. 

Valor e identidad

poco reconocidos

Urracá en el centavo. Muchos panameños consideran que la moneda oficial de Panamá debe nombrarse en honor al cacique Urracá, defensor de los primeros pueblos de la región de Veraguas y quien nunca fue doblegado por la fuerza española en las cruentas luchas que protagonizaron a partir de 1521. Su estatua se encuentra en la Escuela Normal de Santiago.

Acerca del autor

Contacto

Balboa ¿Héroe o Villano? y el Mar del Sur

Your details were sent successfully!

Luis A. González González ha

sido en los últimos 9 años periodista-editor del diario

La Estrella de Panamá. Sus publicaciones han sido premiadas nacional e internacionalmente, incluido el concurso de prensa de la Sociedad Interamericana

de Prensa,  el Forum de Periodistas de Panamá y el Premio Fernando Eleta a la Cultura. Esta producción se enfoca a contar

la historia con formatos tradicionales, adaptados a la era multimedia, a bien de incentivar su conocimientos en las nuevas generaciones.

@laggon19

  • Facebook Square
  • Twitter Square
  • Google Square
  • Blogger Square
  • RSS Metallic
bottom of page